• Lun-vie : 08:00am - 6:00pm

Blog

21 de junio – Día Internacional por la Educación No Sexista ✊🏽💜

21 de junio – Día Internacional por la Educación No Sexista ✊🏽💜
Hoy alzamos la voz por una educación que no reproduzca desigualdades, sino que las combata. Una educación feminista, crítica y transformadora que rompa con los moldes patriarcales y abrace la diversidad.
💬 “Educar en igualdad es sembrar justicia” no es solo un lema: es una exigencia urgente. Queremos escuelas que enseñen a cuestionar, a cuidar y a resistir. Espacios seguros para todes, donde aprender también signifique liberarse.
Desde una mirada de izquierda, defendemos una educación pública, inclusiva y anticapitalista, que construya un futuro más justo y solidario.
🌱 ¡Por una educación que transforme y no oprima!

Taller de Huertos Urbanos

Tener un huerto en casa o en la comunidad no es solo sembrar, es una forma de cuidar lo que comemos y cómo lo producimos. Además de darte alimentos frescos, también ayudas a proteger el medio ambiente.
La sustentabilidad alimentaria busca que todos podamos acceder a alimentos nutritivos y producidos de forma responsable y los huertos urbanos son parte de ese camino.
Pero como todo huerto o cultivo, también se enferman y aparecen plagas. Por eso, en este taller aprenderás a preparar remedios orgánicos y caseros para cuidar tus plantas de manera natural.
Te invitamos a nuestro taller totalmente gratuito, donde lo compartiremos para cultivar con responsabilidad.
📅 Miércoles 11 de junio | 🕘 9:45 a.m.
📍 Felipe Berriozábal 48, Zona Centro, Venustiano Carranza

Taller de Huertos Urbanos

Volver a la tierra es volver a lo esencial.
Cultivar nuestras propias plantas no solo es un acto de autosuficiencia, también es una forma de reconectar con los ritmos de la naturaleza, con la paciencia, con el cuidado.
Te invitamos al Taller de Huertos Urbanos donde aprenderás a preparar tus propios sustratos y a reproducir plantas de forma sencilla, sin complicaciones y con materiales accesibles.
Miércoles 28 de mayo de 2025, a las 10:00 horas
Centro Comunitario “Barrio Unido”
Felipe Berriozábal núm. 48, Col. Zona Centro, Alcaldía Venustiano Carranza
Actividad gratuita
Este taller es para ti si quieres comenzar tu huerto en casa, fortalecer la relación con la tierra o simplemente darte un momento de calma y aprendizaje colectivo.
Trae tus ganas de aprender y ensuciarte las manos. ¡Te esperamos!

Enfermedades en las Langostas

Está demostrado hasta la fecha que el Red Claw no tiene ninguna enfermedad que causen mortalidades durante el cultivo o que afecte el crecimiento, contrario a el camarón, pues en esta especie se ha demostrado que las enfermedades sí lo afectan para temas de comercialización.

Esto no quiere decir que el Red Claw no tenga enfermedades, es un ser vivo y como tal está expuesto a bacterias, hongos, virus, etc.; sin embargo, debemos de conocer algún tipo de enfermedades que en un momento dado podrían formar un cuadro patológico para la especie.

Hay que partir de que una enfermedad es cualquier factor que afecte la salud de un organismo, una enfermedad no viene a ser solamente un ataque de bacteria o virus, sino también es una reacción del organismo por estar expuesto fuera de su ambiente natural durante mucho tiempo y afecte su estado general físico. Así que se puede tener una enfermedad por deficiencia alimenticia o por deficiencia en la calidad de agua o deficiencia en el oxígeno. Hay que tener presente que el 90% de las enfermedades son causadas por mala calidad de agua, aspecto que debe tomarse muy en cuenta cuando se encuentra fuera de su hábitat natural.

Las enfermedades que pueden afectar a los langostinos se pueden clasificar en:

1- Bacterias y Protozoarios

2-  Problemas que no afectan a la especie, pero sí afectan la comercialización.

3-  Problemas que no hay en su región de origen, pero que existen en otras latitudes.

4-  Enfermedades causadas por cambios del medio ambiente (temperatura, oxígeno, etc.).

5-  Enfermedades causadas por productos tóxicos

Desgraciadamente el Red Claw es uno de los crustáceos del cual se tiene muy poca información hasta la fecha, hay pocas enfermedades que se pueden considerar como tales para ser motivo de estudio. Por ejemplo, un acuacultor puede decir que tiene problema de bacteria, pero el problema realmente es la mala calidad de agua; ese es el error que ha ocasionado pérdidas enormes en la Acuacultura y existen malas experiencias en países donde se estuvieron aplicando antibióticos como medidas preventivas, cuando eso no es lo indicado.

FUENTE: Comité de sanidad de Tamaulipas

Tags: Langostinos, enfermedades, crianza