• Lun-vie : 08:00am - 6:00pm

Blog

Consejos y datos sobre plagas en las lechugas

Hablando una vez más sobre la cosecha, en este caso de lechugas, es importante  hablar de las grandes amenzas a estos cultivos, las plagas. Dependiendo del clima y región, se pueden encontrar alguna o todas estas plagas en las plantas de lechuga.

GUSANO GRIS (AGROTIS SP.)

El gusano gris afecta a gran variedad de plantas además de la lechuga, entre las que se incluyen la patata, la remolacha, el espárrago, las crucíferas, etc.

Le suele atraer las zonas frescas y húmedas como las que le proporciona el cultivo de la lechuga. Por la noche se alimentan de las hojas y por el día se esconden bajo el suelo.

MOSCA BLANCA (TRIALEURODES VAPORARIORUM)

La mosca blanca es muy polífaga y ataca a gran variedad de cultivos. El daño se produce cuando se alimenta de la savia de la planta, provocando amarillamiento de estas y su posterior debilitamiento. Al mismo tiempo producen melaza y atraen la infección por el hongo negrilla.

MINADORES (LIRIOMYZA TRIFOLII)

En el interior de la hoja de la lechuga la larva excava galerías mientras se alimenta del tejido plantoso. Esta plaga tiene especial atención al inicio de la plantación, retrasando el inicio de la maduración o llegando a rechazar el producto comercial.

TRIPS (FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS)

El trips es un insecto que está presente en una gran cantidad de cultivos y una de la que más problemas está causando.

Los síntomas en la lechuga aparecen tras la picadura del trip sobre la hoja. El nivel de daños en el cultivo depende de la población y el número de picaduras. Sin embargo, lo más problemático de Frankliniella occidentalis es su capacidad para portar numerosos virus.

Algunos consejos que pueden servir para el control de plaga, y que en la fundación, hemos aplicado y ha dado resultados son, por ejemplo:

Introducir o alentar a los depredadores naturales como escarabajos dama, crisopas, chinches damisela, gusanos de la mosca de las flores, avispas parásitas y aves.

Usar jabón hortícola o aceite de neem para controlar la población de pulgones.

Encontrar un insecticida efectivo puede ser la respuesta

Mantener la planta limpia, eliminación de escombros y vegetación seca o excesiva

FUENTE: www.agromática.es

Tags: Plaga, Lechuga, Cultivos

 

 

 

 

 

Lombricultura accesible en casa

La lombricomposta es el producto de la descomposición de la materia orgánica, realizado por las lombrices. Puede realizarse en cualquier hogar con los residuos domésticos que se generen. Es importante porque reduce la cantidad de basura, ya que los desechos orgánicos constituyen del 40-50% de la basura en las ciudades. El recogerlos y darles un tratamiento es costoso y lleva consecuencias ambientales.

Existen muchas especies de lombrices que ayudan a descomponer la materia orgánica pero hay algunas especialmente mejores para este propósito como es el caso de la lombriz Eisenia foetida mejor conocida como lombriz Roja Californiana. Ésta lombriz es diferente ya que tiene una gran capacidad de reproducción por lo que su población aumenta rápidamente y además come mucho, consume su propio peso cada día. Esta lombriz resulta muy rentable y productiva en la generación de humus que es un excelente abono para nuestros suelos de cultivo. El humus de lombriz es el producto de sus excretas, así que entre más coma más defeca y más abono!

¿Cómo hacer Lombricomposta Casera?

La lombricaja, una técnica común para realizar lombicompasta y muy recomendada, es la opción más viable para practicar lombricultura en cualquier lado. Esta caja se puede colocar en una terraza o patio que esté sombreado durante el verano y protegido durante el frío. Hay que colocarla de preferencia con una ligera inclinación para propiciar un mejor escurrimiento y recolección del humus líquido.

Asegura el mantenimiento adecuado de la lombriz. Permite mantener una composta y lombricomposta con humedad y aireación adecuada y tiene la capacidad de contener más de 100 kg de producto en un espacio pequeño y versátil ya que las cajas se pueden irse rotando de lugar dándole mayor o menor capacidad de producción dependiendo de la cantidad de materia orgánica que se valla generando en casa. También permite la producción y recolección del humus líquido resultante de los escurrimientos nutritivos generados en la lombricomposta.

Ya habiendo elegido un lugar adecuado para la lombricaja es indispensable empezar a generar alimento para la lombriz.

Las lombrices son animales capaces de procesar una amplia variedad de residuos orgánicos de casa. Pero para hacer más rápido el proceso y evitar problemas de malos olores y presencia de insectos no deseados sigue los siguientes consejos:

  • Desechos organicos de cocina, frutas, verduras no cocidas, pan, tortilla. desechos organicos secos, hojas, pastos, ramas, papel. Estiercoles de animales rumiantes, estiercol de vaca, borrego, caballo.

 

  • Hay que hacer una mezcla de éstos alimentos para poder agregárselos a la lombriz. Se añade una parte de verdes y dos o tres partes de cafés. Los alimentos balanceados como los estiércoles pueden ser agregados si se tienen. Si no se cuentan con ellos no hay problema en no agregarlos. La cantidad que se agregue puede ser cualquiera.

 

FUENTE: http://cocoonhumus.com

 

 

La cría familiar o en casa de Tilapias en acuaponia.

Como ya hemos tocado el tema sobre la acuaponia, podemos ya adentrarnos en temas relacionados a la misma.

Como resumen, la acuaponia es una tecnología sustentable que combina la acuicultura y la hidroponia. Sus objetivos son producir peces en sistemas de recirculación, simultáneamente, hacen plantas en su mayoría vegetales, en el agua proveniente del cultivo acuícola, la cual contiene todos los nutrientes esenciales disueltos y que son potencialmente tóxicos para los organismos acuáticos; por lo que las plantas hacen la función de un filtro biológico permitiendo que el agua del sistema permanezca apta para el cultivo.

Esta práctica puede suponer la reducción del consumo de agua en un 90% en comparación con la agricultura tradicional.

Aquí te daremos unos consejos esenciales para una proliferación de Tilapias en tu estanque de acuaponia:

Recomendamos tanques redondos con fondos planos o cónicos porque son más fáciles de limpiar. Intenta usar tanques resistentes de plástico o fibra de vidrio inertes, debido a su durabilidad y larga vida útil.

Garantiza una aireación y circulación del agua adecuadas, puedes usar bombas de agua y de aire para garantizar que el agua tenga altos niveles de oxígeno disuelto y un buen movimiento de agua para que sus animales, bacterias y plantas se mantengan sanos. Los costes de electricidad son una parte importante del presupuesto del sistema, así que elije las bombas y la fuente de energía con inteligencia.

Mantén una buena calidad del agua, porque el elemento vital de un sistema de acuaponía. Es el medio a través del cual se transportan todos los nutrientes esenciales a las plantas y donde viven los peces.

No llenes demasiado los tanques. El sistema acuapónico será más fácil de manejar y estará protegido contra amenazas y colapsos si la densidad de peces se mantiene baja. En otras palabras, densidades de población más altas pueden producir más alimentos en el mismo espacio, pero requerirán una gestión mucho más activa.

Evita la sobrealimentación y elimina los restos de alimentos no consumidos .Los residuos y restos de comida son perjudiciales para las tilapias, ya que pueden pudrirse en el interior del sistema. Los alimentos descompuestos pueden causar enfermedades y consumir todo el oxígeno disuelto. Lo más conveniente es alimentar a los peces todos los días, pero elimina cualquier alimento no consumido después de 30 minutos y ajusta la porción del día siguiente en consecuencia.

El último consejo y uno de los mas importantes para recordar es que se debe mantener el equilibrio entre plantas y animales.

El uso de un sistema de cultivo por lotes puede ayudar a mantener una cosecha continua de animales acuáticos y hortalizas y mantener un nivel de producción y un equilibrio constante entre ellos. Es importante contar con una fuente segura de plantas y peces jóvenes, así que asegúrate de tener en cuenta el suministro en la fase de planificación!

Esta práctica puede ser implementada en hogares de zonas urbanas y son un buen método de obtener alimentos orgánicos a bajo costo.

Su aplicación hecha en familia o en conjunto con los vecinos del barrio puede ayudar a mejorar la calidad de vida y enseñar y fortalecer valores y principios, a su vez que estrecha los lazos en la localidad!

Fuente: www.lavangurdia/natural.com

 

Acuaponía, Hidroponía y sus diferencias.

Hablar de los sistemas acua e hidropónicos puede resultar complicado o en el mejor de los casos extenso, pues es todo un proceso de cultivo que sus fines son ser simples, pero se necesita un conocimiento base para que estos sistemas puedan ser viables, sobre todo porque estan de pormedio seres vivos.

En la fundación tenemos noción de estos sistemas, y para dar una breve pero entendible y completa introducción a estos sistemas, podemos resumir ideas y conceptos clave que engloban a estos sistemas y sus diferencias entre ellos.

La Hidroponía:

Los sistemas hidropónicos usan agua y un medio de cultivo que no es el suelo para proporcionar nutrientes a las plantas. Los nutrientes añadidos al agua se hacen llegar a las plantas de varias maneras. Los sistemas de burbujas mantienen los nutrientes en suspensión y las burbujas son una fuente de oxígeno y un sistema de mecha hace llegar los nutrientes y agua a través de una mecha. Un depósito es responsable de contener tanto el agua como la solución nutritiva. Los sistemas hidropónicos son esencialmente independientes cuando se trata de alimentar a la planta. Por lo general, todo se hace automáticamente, además de añadir la solución nutritiva como sustento.

Acuaponía:

Un sistema acuapónico es un sistema parcialmente hidropónico, pero en lugar de sólo cultivar plantas, en este sistema hay una coexistencia entre plantas y peces. Y la acuaponia aprovecha la relación simbiótica entre ellos.

Los desechos contenidos en el agua del acuario se bombean a una bandeja de cultivo que alberga las plantas y contiene el medio de cultivo. Las plantas dependen de los desechos para obtener sus nutrientes, y el agua limpia y relativamente libre de desechos regresa al acuario para los peces.

A grandes rasgos, podemos resumir lo anterior diciendo que los sistemas hidropónicos se centran solo en el crecimiento de las plantas, mientras que los acuapónicos intentan lograr un equilibrio saludable entre las plantas y peces.

La acuaponía toma el camino más natural, mientras que muchos sistemas hidropónicos confían en la simplicidad.

Los sistemas acuapónico e hidropónico usan agua y comparten algunos elementos comunes, pero hasta ahí es donde terminan sus similitudes.

Datos importantes :

La acuaponia no requiere la adición de una solución de nutrientes, ya que los nutrientes para las plantas se encuentran en los desechos de los peces. Todo el proceso es orgánico de principio a fin.

Pero la desventaja obvia de la acuaponia es que mantiene peces vivos, lo que puede ser una tarea en sí misma. El pH del acuario debe mantenerse a un nivel aceptable tanto para los peces como para las plantas. Los peces muertos deben sacarse del acuario lo antes posible, debido a las altas cantidades de amoníaco que liberan, que incluso para las plantas es excesivo y no logran procesarlo, corriendo peligro todo el sistema.

La hidroponía solo se enfoca en las plantas, es de lo único que debe preocuparse. Aunque el pH del agua debe verificarse regularmente, no es frecuente que se produzcan cambios drásticos es mejor si solo desea cultivar unas pocas plantas, ya que un sistema simple que consta de unas pocas partes, entre ellas una bomba de aire y el contenedor. Pero a medida que cultiva más plantas, los sistemas hidropónicos son más trabajo.

Fuente: www.tecnologiahorticola.com

 

 

Enfermedades en los peces de granja y su prevención.

Aunque es difícil evitar completamente las enfermedades de los peces, es preferible tratar de prevenir su aparición en lugar de permitir su desarrollo y luego intentar curarlas cuando comienzan a causar problemas.

Desafortunadamente, en la fundación hemos podido comprobar que curar una enfermedad en peces es mucho más difícil y normalmente requiere los servicios de un especialista. Tenemos la experiencia de que una enfermedad se haya agravado, cuando finalmente se logra iniciar el tratamiento adecuado. En algunos casos, los peces supervivientes se encuentran tan debilitados que se hace difícil llevar a cabo un tratamiento efectivo.

Sin embargo se pueden aplicar diferentes tratamientos simples y efectivos, para la prevención o control inicial de la enfermedad antes de que pueda convertirse en algo serio.

En cualquiera de los casos se deben manipular productos químicos y conocer sus riesgos y su utilización

Las enfermedades de los peces pueden causar problemas a una granja debido a que porvocan:

 

  • Un menor índice de crecimiento y de reproducción de los peces
  • Un mayor costo de la alimentación debido a la pérdida de apetito y el desperdicio de alimentos sin consumir;
  • Muerte de los peces.

Causas de enfermedad:

 

Existen diferentes causas de enfermedad que pueden afectar a los peces directamente o provocar continuos problemas de salud. Básicamente, cualquier factor que cause estrés o dificultades a los peces disminuye su resistencia a las enfermedades y aumenta la probabilidad de que se presenten problemas sanitarios.

Las tres causas principales de enfermedades son:

 

  • una alimentación inadecuada
  • estrés por exposición a productos tóxicos
  • ataque de organismos patógenos

 

las enfermedades causadas por deficiencias nutritivas son más frecuentes cuando el sistema de cultivo de peces se hace más intensivo y los peces obtienen menos nutrientes de organismos naturales

El desarrollo de enfermedades debidas a organismos vivos se ve favorecido por cualquier condición que someta los peces a estrés.

Los riesgos de enfermedad se hacen aún mayores cuando los peces sufren estrés de varios orígenes, por ejemplo durante la manipulación cuando la temperatura del agua es inferior a lo normal o cuando en condiciones de sobrepoblación se verifica la presencia de bajos niveles de oxígeno disuelto.

 La prevención!

La prevención de las enfermedades en la granja es preferible a su tratamiento. Por lo tanto, todos los esfuerzos se deben dirigir a la aplicación de buenas prácticas de gestión. Unos putnos básicos para la prevención de enfermedades en los estanques de granja son los siguientes:

 

  • Asegurar una buena calidad de agua: suministro suficiente y libre de contaminación, con un nivel adecuado de concentración de oxígeno disuelto.

 

  • Mantenga el ambiente del estanque en buenas condiciones: impedir la sedimentación,controlar las plantas, mantener un sano equilibrio de fitoplancton y zooplancton y cambiar el agua cuando sea necesario. Desinfectar el estanque con regularidad.

 

  • Mantenga los peces en buenas condiciones: limitar la densidad de población. Mantener los diferentes tamaños o sexos separados, si es necesario, para que no se peleen. Asegurar un buen suministro de alimentos. Manipular los peces correctamente, en particular durante la cosecha y clasificación. Cuidar de los peces durante los períodos de mantenimiento.
  • Impida el ingreso de organismos patógenos procedentes del exterior de la granja

Fuente: www.fao.org