• Lun-vie : 08:00am - 6:00pm

Blog

La plaga en los jitomates; Prevención y combate

La planta del jitomate no es de característica leñosa sino más bien suave y suculenta, lo que atrae a muchas plagas de insectos que se alimentan de su savia, así como de otras especies. Gran parte del éxito de una plantación de jitomate depende de las medidas fitosanitarias y de higiene tomadas en el terreno antes de la siembra.

Las plagas más comunes:

Mosca Blanca

Es  tal y como su nombre lo indica, de color blanco, y puede ser vista revoloteando alrededor de las hojas jóvenes del jitomate. Libera una especie de azúcar de la planta que atrae a las hormigas, lo que facilita su detección. Estas moscas se alimentan de la savia de la planta, debilitándola y reduciendo notablemente su capacidad de producción.

Pulgón

Los pulgones en sus diferentes variedades y tipos causan el mismo daño a la planta de jitomate en crecimiento. Estos se alimentan de la savia de la planta al hacer pequeñas perforaciones en el tejido blando especialmente en los nuevos brotes.

Las heridas que estos dejan en la piel de la planta permiten el ingreso de virus muy dañinos.

Trips

Son insectos que se establecen en el envés de las hojas del jitomate. Son de color amarillo hasta crema oscuro. Tienen alas y la capacidad de moverse dentro de la plantación rápidamente.Se alimentan de la savia de la planta dejando lesiones por donde penetran enfermedades como la “Marchitez Manchada del Tomate”.

Gusanos de Jitomate

La mayoría de estos son las larvas de mariposas nocturnas, penetran los frutos y las hojas comiéndose el tejido interno y dejando la piel de las hojas, por lo que se ven caminos blancos o marrones que recorren las hojas de punta a punta. Son difíciles de eliminar y los daños que causan no solo a la plantación sino a los frutos en si pueden ser devastadores y rápidos.

Araña Roja

La araña roja y blanca son ácaros que se alimentan de la savia de las plantas de jitomate dejando atrás puntos blancos, amarillentos o marrones en las hojas afectadas y haciendo que las hojas se enrollen sobre su eje central.

Se puede ver en la superficie de las hojas mancas blancas donde hay arañas rojas presentes y una colonia establecida puede secar una planta de jitomate en muy poco tiempo. Al dañar las hojas estas dejan de hacer fotosíntesis y la planta muere eventualmente.

La prevención:

La medida preventiva más importante contra las plagas del jitomate es la limpieza de las áreas aledañas al invernadero

Si se piensa hacer un transplante, el manejo y la esterilización de la tierra antes de esto son vitales para evitar las plagas del jitomate. Las plagas que más dañan al jitomate son pequeñas y difíciles de detectar a simple vista cuando se están desarrollando y multiplicando en invernadero, es muy importante diseñar y mantener una vigilancia constante. El uso de trampas funciona como una alerta temprana para que se puedan tomar las medidas necesarias para controlar la infestación y reproducción de plagas antes que estas se desarrollen y afecten seriamente la salud del jitomate.

Tips y combate:

Otros tips que hemos encontrado útiles en la fundación son los siguientes:

– Usar mallas anti-afidios alrededor de la plantación y aplicar repelente cada cinco o siete días

– Asegurarse que el plástico o la malla del invernadero no tenga aberturas o este roto

– Colocar trampas amarillas alrededor de la plantación o invernadero que permitan la detección temprana de la migración de pulgones

– Revisar las trampas y la parte media de plantas más cercanas a las orillas de la plantación al azar para determinar la presencia de pulgones ninfas y adultos

– Rotación de cultivos

– Uso permanente de aceites minerales y vegetales, jabones agrícolas sobre las plantas especialmente en la parte media y brotes nuevos para eliminar plagas

Para algunas plagas, la aplicación de extracto de ajo cada quince días es muy útil

El uso de insecticidas, pesticidas y demas productos químicos puede llegar a ser contraproducente tanto para la planta como para quienes la consuman. Lo recomendable es analizar el caso de plaga de la mano de un experto que determine que usar y sus niveles de uso para prevenir y combatir las plagas.

 

Fuente: www.sistemaagricola.mx

Tips y consejos para cultivar y cosechar lechugas sanas en casa

La lechuga es una hortaliza muy sencilla de cultivar en casa, se adapta a muchos espacios y contenedores. Es una de las hortalizas con menor cantidad de calorías, contiene muchos fito-nutrientes,  contiene vitaminas A, B, C y E, antioxidantes y es baja en carbohidratos! Se considera como diurética por su alta cantidad de agua, mejora la salud vascular, ayuda contra problemas de riñón, entre otros.

 

Se adapta a distintos espacios y climas, prefiere medio sol o completo y un suelo rico en nutrientes. Se debe tener un suelo bien drenado, puede utilizarse una mezcla de tierra negra y tierra de hoja.

 

 

Cultivo de lechugas:

 

Existen distintas formas de cultivar las lechugas en casa, puede ser siembra directa o de trasplante.

 

  • Siembra directa. En este método vamos a utilizar camas de cultivo o contenedores como huacales o cajas con una profundidad mínima de 30cm. La mezcla de suelo debe tener un buen contenido de materia orgánica y un drenaje eficiente. Se debe nivelar bien el suelo y trazar surcos de 2cm de profundidad a lo largo del contenedor con una separación entre los surcos de 8 a 10cm. Se coloca la semilla de la lechuga, despuésse cubren los surcos con el suelo que quedó al lado de las semillas y riega al terminar de sembrar.

 

  • Para la siembra de trasplante debemos tener un semillero o contenedor que tenga una buena mezcla de suelo con materia orgánica. Hay que hacer orificios de 1cm de profundidad y colocar la semilla. Después cubrir con mezcla del suelo y riegar el semillero. Las plántulas comenzarán a brotar a los 4 a 6días. Ellas estarán listas para el trasplante cuando el segundo par de hojas verdaderas aparezca. Para el trasplante de las plántulas debe esta el espacio listo. La distancia entre las plantulas de lechuga es de 15 a 25cm dependiendo de la variedad y se puede utilizar la técnica de siembra cercana. Al sacar la plántulas del semillero no se deben lastimar las raíces. Si éstas se encuentran muy enroscadas se pueden cortar un poco para fomentar su crecimiento. El espacio donde se colocarán deben tener la profundidad suficiente para que las raíces no se compriman y al colocarlas en el suelo, cubra hasta el inicio de las primeras hojas.

 

 

Consejos de cuidado

 

  • Mantener la humedad en el suelo para que la lechuga se desarrolle adecuadamente. No sobresaturarla para evitar problemas de enfermedades. Las plántulas son muy sensibles, si pierden la humedad y se secan en un día caluroso, será difícil su recuperación o tardarán en hacerlo.
  • Se pueden cubrir las plantas con “agrovelo” para evitar plagas, también sirve para mantener la temperatura durante invierno.
  • Revisar las plantas una vez por semana para evitar daños por plagas y enfermedades.
  • Quitar las hojas viejas o enfermas.
  • La lechuga puede sembrarse junto con zanahoria, betabel, col, pepino, fresa y rábano sin ningún problema

 

 

¡La cosecha!

 

 

Una técnica para cosechar lechugas es retirando las hojas exteriores (2-3 a la vez) de esta manera, la planta se sigue desarrollando y podemos cosecharla paulatinamente. Si observamos que nuestra planta comienza a alargarse del centro, significa que comenzará su etapa de reproducción por lo que podemos dejarla para producir semilla o cosecharla completa. El sabor de las hojas de lechuga, cuando llega a la etapa de reproducción, es más amarga.

 

Para la siembra en cajas (siembra directa) la cosecha se realiza cuando las hojas de la lechuga tienen aproximadamente 12-15cm de altura (baby), su sabor será más suave. La cosecha se realiza con un cuchillo o tijera, tomando un bonche con la mano y cortando las hojas de la lechuga, dejando unos 3-4cm de la superficie para que pueda volver a brotar. Con esta técnica podemos tener dos o tres cortes de lechuga y podemos cosechar únicamente la cantidad que necesitamos.

 

Después de cosechar las lechugas, deben lavarse con agua fría y dejar escurrir. Pueden almacenarse en una bolsa para que guarden la humedad.

Pueden almacenarse hasta una semana si se cosecharon parcialmente. Si la lechuga se cosechó completa, puede almacenarse hasta por dos semanas. Para que mantenga sus cualidades, es muy importante que las hojas mantengan su humedad y también puedan respirar.

 

 

La lechuga es una hortaliza muy sencilla de cultivar en casa, se adapta a muchos espacios y contenedores. Es una de las hortalizas con menor cantidad de calorías, contiene muchos fito-nutrientes,  contiene vitaminas A, B, C y E, antioxidantes y es baja en carbohidratos! Se considera como diurética por su alta cantidad de agua, mejora la salud vascular, ayuda contra problemas de riñón, entre otros.

 

Se adapta a distintos espacios y climas, prefiere medio sol o completo y un suelo rico en nutrientes. Se debe tener un suelo bien drenado, puede utilizarse una mezcla de tierra negra y tierra de hoja.

 

 

 

 

Cultivo de lechugas:

 

Existen distintas formas de cultivar las lechugas en casa, puede ser siembra directa o de trasplante.

 

  • Siembra directa. En este método vamos a utilizar camas de cultivo o contenedores como huacales o cajas con una profundidad mínima de 30cm. La mezcla de suelo debe tener un buen contenido de materia orgánica y un drenaje eficiente. Se debe nivelar bien el suelo y trazar surcos de 2cm de profundidad a lo largo del contenedor con una separación entre los surcos de 8 a 10cm. Se coloca la semilla de la lechuga, despuésse cubren los surcos con el suelo que quedó al lado de las semillas y riega al terminar de sembrar.

 

  • Para la siembra de trasplante debemos tener un semillero o contenedor que tenga una buena mezcla de suelo con materia orgánica. Hay que hacer orificios de 1cm de profundidad y colocar la semilla. Después cubrir con mezcla del suelo y riegar el semillero. Las plántulas comenzarán a brotar a los 4 a 6días. Ellas estarán listas para el trasplante cuando el segundo par de hojas verdaderas aparezca. Para el trasplante de las plántulas debe esta el espacio listo. La distancia entre las plantulas de lechuga es de 15 a 25cm dependiendo de la variedad y se puede utilizar la técnica de siembra cercana. Al sacar la plántulas del semillero no se deben lastimar las raíces. Si éstas se encuentran muy enroscadas se pueden cortar un poco para fomentar su crecimiento. El espacio donde se colocarán deben tener la profundidad suficiente para que las raíces no se compriman y al colocarlas en el suelo, cubra hasta el inicio de las primeras hojas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consejos de cuidado

 

  • Mantener la humedad en el suelo para que la lechuga se desarrolle adecuadamente. No sobresaturarla para evitar problemas de enfermedades. Las plántulas son muy sensibles, si pierden la humedad y se secan en un día caluroso, será difícil su recuperación o tardarán en hacerlo.
  • Se pueden cubrir las plantas con “agrovelo” para evitar plagas, también sirve para mantener la temperatura durante invierno.
  • Revisar las plantas una vez por semana para evitar daños por plagas y enfermedades.
  • Quitar las hojas viejas o enfermas.
  • La lechuga puede sembrarse junto con zanahoria, betabel, col, pepino, fresa y rábano sin ningún problema

 

 

¡La cosecha!

 

 

Una técnica para cosechar lechugas es retirando las hojas exteriores (2-3 a la vez) de esta manera, la planta se sigue desarrollando y podemos cosecharla paulatinamente. Si observamos que nuestra planta comienza a alargarse del centro, significa que comenzará su etapa de reproducción por lo que podemos dejarla para producir semilla o cosecharla completa. El sabor de las hojas de lechuga, cuando llega a la etapa de reproducción, es más amarga.

 

Para la siembra en cajas (siembra directa) la cosecha se realiza cuando las hojas de la lechuga tienen aproximadamente 12-15cm de altura (baby), su sabor será más suave. La cosecha se realiza con un cuchillo o tijera, tomando un bonche con la mano y cortando las hojas de la lechuga, dejando unos 3-4cm de la superficie para que pueda volver a brotar. Con esta técnica podemos tener dos o tres cortes de lechuga y podemos cosechar únicamente la cantidad que necesitamos.

 

Después de cosechar las lechugas, deben lavarse con agua fría y dejar escurrir. Pueden almacenarse en una bolsa para que guarden la humedad.

Pueden almacenarse hasta una semana si se cosecharon parcialmente. Si la lechuga se cosechó completa, puede almacenarse hasta por dos semanas. Para que mantenga sus cualidades, es muy importante que las hojas mantengan su humedad y también puedan respirar.

 

 

Gallinas enfermas y su prevención.

Existen un gran número enfermedades y parásitos que pueden afectar a las gallinas. Es fundamental aprender a reconocer sus síntomas, para detectar su aparición de forma pronta. Veremos que muchas patologías van a manifestarse a través de signos clínicos muy parecidos, por lo que es importante que contemos con un veterinario experto para poder llegar a un diagnóstico correcto. También será este el profesional adecuado para informarnos sobre las mejores medidas preventivas.

 

Los sintomas que se presentan generalmente por diversas enfermedades en las gallinas son los siguientes:

 

  • Anorexia, es decir, la gallina no come ni tampoco bebe, aunque otro signo de enfermedad es beber en exceso.
  • Secreciones por la nariz y por los ojos.
  • Respirar haciendo ruido.
  • Ausencia o disminución en la puesta de huevos o que estos aparezcan deformados o con la cáscara debilitada.
  • Diarrea con mal olor.
  • Una gallina enferma no se mueve como acostumbraba, está en letargo.
  • Alteraciones en la piel.
  • Mal aspecto de las plumas.
  • La gallina no reacciona a estímulos que deberían resultarle interesantes.
  • Una gallina desplumada es sintoma de estar enferma

 

 

Algo que tenemos que saber es que las enfermedades más comunes de las gallinas, van a presentarse con síntomas muy similares, con lo que es fácil confundirlas. Por eso es importante poder contar con la ayuda y el diagnóstico de un experto. Además, suelen ser muy contagiosas, por lo que es recomendable aislar a las que nos resulten sospechosas.

Por ello, en las enfermedades de las gallinas de campo o de corral, es básico prevenir antes que curar, lo que se consigue con unos buenos cuidados, un alojamiento adecuado y una alimentación equilibrada.

 

Algunas enfermedades de las gallinas y sus síntomas pueden transmitirse a los seres humanos y viceversa a través del contacto con las heces, por vía aérea o, de ser el caso, por la ingestión. Hablamos pues de enfermedades zoonóticas. La famosa gripe aviar es raro que infecte a las personas, pero es cierto que puede suceder. Serán personas que hayan estado en contacto con las aves, con superficies contaminadas o por ingesta de carne o huevos mal cocinados. La enfermedad puede ser leve o grave y cursa con síntomas similares a los de la gripe. Tienen más riesgo embarazadas, ancianos o personas con el sistema inmunitario débil.

¿Cómo mantener una gallina sana?:

A la hora de hablar de prevenir enfermedades y mantener a una gallina sana, podemos hacer lo siguiente:

 

  • Mantener limpia la zona alrededor de los gallineros.
  • Retirar toda la cama del gallinero lavarlo y desinfectarlo junto con el equipo (bebederos, comederos) con algún compuesto soluble en agua (amonio cuaternario, fenol, cloro) y aplicar un insecticida de uso avícola antes de introducir las aves.
  • Sacar la cama y residuos tan lejos como se pueda.
  • Considerar incluir un período de reposo (mínimo de dos semanas) entre las camadas que entren al gallinero.
  • Controlar roedores e insectos.
  • Usar jaulas de plástico limpias para el traslado de las aves.
  • Evitar mover y mezclar grupos de aves.
  • Evitar el contacto de las aves con otras silvestres o mascotas de diferentes edades o especies, que llegan a la chacra.
  • No causar estrés en las aves.
  • Observar las aves todos los días.
  • Lavarse las manos después de manejar aves de diferentes grupos.
  • Mantener buena ventilación, cama seca y temperatura apropiada en los gallineros.
  • Tener un macho por cada doce hembras, en los grupos de reproductores.
  • Todas las aves deben contar con agua y comida diariamente.
  • Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
  • Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
  • Cuando se cambia de alimentos, hacerlo gradualmente.
  • Almacenar el alimento en lugares donde no lo contaminen insectos y otras plagas.
  • Agua limpia a las aves, en forma permanente.
  • Desinfectar los bebederos y comederos (diariamente).
  • Seguir un buen programa de vacunaciones.
  • Usar botas plásticas o desinfectantes para los pies, cuando se entre en los gallineros.

 

 

 

Fuente: www.expertoanimal.com

 

Tepito, el barrio

Son los tres Barrios de indios que lo conforman: Tepito, Tequipeuhcan y Atenantitech, por tanto, su origen es nahuátl y su nombre tiene distintas explicaciones.

Una de ellas nos dice que la palabra Tepiton nos remite a pequeño, pequeñez o poca cosa, un poquito. Otra es que la palabra Tepiton es pequeñito y era el nombre que daban a los penates o dioses domésticos y a los ídolos que los representaban. También esta palabra significa teocal-tepiton: teocalli, templo, tepiton, pequeño; templo pequeño.

En los primeros años de la conquista europea, había un templo pequeño que los indios llamaban Teocal-tepiton y que al paso del tiempo los españoles acabaron por llamar Tepito.

También a Tepito se le conocía como tepisin o tepitoyotl, que significa lugar pequeño al lado del mercado de Tlatelolco, por lo que el nombre de este barrio era porque ahí se establecia un mercado pequeño.

Otra versión de su nombre es la que se dio ahí el 13 de agosto de 1521, cuando el ultimo emperador mexica, Cuauhtémoc hizo sonar por última vez su caracol de guerra llamando a los hijos del sol a la muerte florida. Una placa cerca del atrio de la Conchita señala como el lugar en donde fue hecho prisionero Cuauhtémoc. La voz nahua que registro este hecho pudo ser tequipehuca o lugar donde comenzó nuestra esclavitud; así quienes llamados tepiqueños y de ahí tepiteños.

Otra acepción es que la palabra Tepito remite a pequeño, pero también a marginado, de tal manera que tepitoyotl significa lugar de los pequeños, de los marginados.

Una más, como el pequeño templo se llama San Francisco Tepito, y dado que sus habitantes cariñosamente lo llaman san panchito el pequeño, el pobre, el marginado y este santo patrono, San Francisco de Asis vivió marginado de las cosas materiales de la tierra y dedicado en cuerpo y alma al servicio de Dios, por ello fue conocido también como San Francisco el pobre.

Otra versión sobre el origen de Tepito alude a la forma a las condiciones de marginación de este antiguo barrio, destacando el aspecto de la violencia desde fines del siglo XIX, que lo ha estigmatizado. Este se remite a un dialogo ficticio entre celadores que por lo peligroso de la zona tenían que ponerse de acuerdo previamente a su recorrido, diciéndose: “si pasa algo te pito” y esto a fuerza de repetir esta formula es como forjo su nombre.

¿Cómo es la crianza de gallinas ponedoras?

Con una alimentación variada y una buena atención de las aves, iniciándose con 10 ponedoras es posible producir en promedio media docena de huevos por día y prácticamente todo el año, para ello se necesita alimento, un gallinero, luz en invierno y una buena raza de ponedoras.

 

Lo primero que debemos tener en cuenta debe ser, más que la raza, el estado de salud de los ejemplares que vayas a adquirir. Hay una serie de trucos, que a continuación vamos a mostrar, para comprobar el estado general de salud de una gallina o pollo:

  • Una gallina que muestra actividad es una gallina sana.
  • La postura es un indicador de salud. Una postura decaída o torcida nos indicará mal estado.
  • No debe tener ningún resto de mocos en las narinas (nariz de las gallinas, en la parte superior del pico).
  • La cresta debe de presentar un color llamativo y vivo. Por ejemplo, una cresta morada podría indicar problemas circulatorios.
  • Examina el plumaje, que es otro buen indicador de salud. A simple vista se observa si una gallina o pollo tiene un plumaje correcto o no.

 

 

 

Sistema productivo de gallinas ponedoras

 

Consta de tres etapas

 

  • Cría: del nacimiento a los 2 meses de vida; en esta etapa es de fundamental importancia brindarles agua limpia, alimento balanceado y calor (32°C), para garantizar un buen desarrollo de las futuras ponedoras.
  • Recría: Periodo comprendido del 3° al 5° mes de vida; el calor artificial en esta etapa no es necesario porque la polla ya está emplumada, pero nunca debe faltarles el agua limpia y la alimentación variada, como subproducto de la huerta, cereales quebrados, etc.
  • Postura: A partir del 5° mes de vida, momento en que el ave “rompe postura” hasta el final de su ciclo de vida. En esta etapa la gallina consume aproximadamente 100 gramos de alimento diario y hay que colocar un nidal cada 4 gallinas, juntar los huevos dos veces por día y durante todo el año mantenerlas con 14 a 16 horas de luz por día, alternada entre natural y artificial.

 

 

 

Los gallineros

 

Es conveniente puntualizar ciertos aspectos en cuanto a los gallineros. Hay ciertas características esenciales que deben cumplir para cubrir las necesidades de las gallinas, como son:

  • Ser de un tamaño y de una forma apropiados para el número de aves que queramos tener.
  • Estar hechos de materiales impermeables.
  • Presentar una ventilación conveniente.
  • Estar provistos de una puertecilla
  • Deben presentar ponederos y perchas.
  • Obligatoriamente deben disponer de un “parque”, dado que las gallinas, para poner huevos, necesitan un mínimo de 14 horas de luz al día.

 

En cuanto a los cuidados diarios que necesaitará nuestra bandada de gallinas, destacamos por su importancia los siguientes:

  • Debemos dejar salir a nuestras gallinas del gallinero por la mañana, que paseen, pero también debemos acordarnos de volver a meterlas al anochecer. Este cuidado es esencial. Una gallina que pasea libremente cuando le place, es una gallina cuyos huevos serán de excelente calidad.

 

  • Debemos procurar “camas” adecuadas para nuestras gallinas. Llamamos cama a la base sobre la que reposarán las gallinas dentro del gallinero. Estas camas las podemos preparar con diferentes materiales, siendo muy recomendables las virutas de madera, las virutas o productos a base de cáñamo o la paja troceada. También hay materiales con los que no se recomienda hacer las camas, como el heno, que tiene la característica de albergar con facilidad gran cantidad de esporas de hongos, pudiendo causar daños graves a nuestras gallinas.

 

  • Habrá que proporcionarles un espacio para que se den sus instintivos “baños de polvo”. El baño de polvo es una necesidad instintiva que tienen las aves, y adecuar una zona con arenas o cenizas para que cubran esta necesidad reportará grandes beneficios en términos de salud de los animales.

 

  • Limpiar el gallinero: Normalmente bastará con limpiar nuestro gallinero una vez por semana o cada dos semanas, procurando hacerlo a conciencia y llegando a todas las esquinas, con el fin de evitar que aparezcan parásitos u otros visitantes inesperados como ácaros. El proceso general de limpieza es sencillo y solamente constaría de dos pasos: 1) Quitar las virutas (o el material que hayas elegido para hacer las camas) viejas del gallinero. 2) Sustituir la cama, es decir, esparcir nuevo material (viruta, cáñamo…), procurando hacer una capa de buen grosor, especialmente en las estaciones frías.

 

  • Alimentación: Este es un punto importante y en el que nos debemos centrar con especial atención. Dado que la cría de gallinas va extendiéndose más paulatinamente, hoy en día es muy sencillo encontrar alimentos ya hechos especialmente para la alimentación de pollos y gallinas. Puedes complementar su dieta con otro tipo de alimetos frescos, tales como samillas (maíz, trigo…), verdura fresca, arroz, pasta, etc. pero siempre debes tener cuidado de no darles ningún alimento que contenga sal o carne. Las gallinas prefieren la rutina, de modo que lo más sencillo será darles de comer dos veces al día (siempre a las mismas horas) o dejarles una tolva para que sean ellas las que se alimenten durante el día.

 

  • Agua: Como cualquier otro ser vivo, necesitan agua constantemente para vivir. Para esto, lo mejor es disponer de bebederos especiales. Será preferible colocar estos bebederos en un lugar sombreado, pues las gallinas prefieren el agua fresca.

 

Fuentes: Planeta Huerto (www.planetahuerto.es)